Esta semana ocurrió el AbreLatam 2017. Gente de toda América estuvo reunida en Costa Rica para intercambiar experiencias en materia de políticas de datos abiertos. La importancia del acceso a la información tiene muchas perspectivas, desde mi punto de vista, la capacidad de tener acceso a datos que ayuden a la ciudadanía a tomar decisiones informadas, es un punto de inflexión en el desarrollo de una sociedad.
Quiero dedicar unas líneas a comentar el marco regulatorio de acceso a la información en Costa Rica, el cual consiste en el Decreto Ejecutivo N° 40199-MP y la Directriz 073-2017, ambos del 2017.
¿Falta Ley? Pues sí, una que derogue artículos viejos y brinde interoperabilidad jurídica entre diferentes ámbitos de la administración pública.
Como la Ley debe discutirse en el Congreso, el camino puede ser complejo y doloroso. Costa Rica tiene un congreso muy diverso, muy fragmentado y con poca capacidad para lograr acuerdos. Por ello, es difícil pensar en nueva legislación para temas como la transparencia presupuestaria o la lucha contra la corrupción, simplemente «no es prioridad» para quienes toman decisiones.
Ahora bien, hay que reconocer que la Administración Solís-Rivera le ha puesto algo de atención al tema mediante el decreto y la directriz, sin embargo, los esfuerzos no abarcan una estrategia que permita la interoperabilidad de las diferentes instancias que concurren en las necesidades de información por parte de los ciudadanos.
Por ejemplo: el acceso a la información para investigación debe mejorar, falta estandarización, faltan datasets comparables entre instituciones. Es tarea difícil, el Estado costarricense cuenta con más de 350 instancias administrativas, todas con diferente nivel de adelanto tecnológico y capacitación de los funcionarios, cada una con su planificación y presupuesto independiente, cada una con una visión encerrada en lo que le permite el Principio de Legalidad. Es una tarea enorme.
En opinión personal, una estrategia va directo a nivel local. Los ciudadanos son quienes deben tener acceso a la información, pero además deben ser quienes aporten a la apertura de datos, al acceso a la información y la lucha contra la corrupción.
Seguir con un paradigma institucional y no territorial puede significar un gran atraso, simplemente porque estamos viendo para otro lado.
Les dejo los enlaces a la legislación y el sitio oficial de Gobierno Abierto.