Alrededor de un año hace que una muy buena amiga se fue a otras latitudes, ayer me pidió un resúmen de que había pasado en el país y bueno, quise compartirlo con ustedes.
En Julio del 2006, la gasolina regular recostaba 550 colones el litro(1). En el caso del periodista asesinado en 2001, Parmedio Medina, La fiscal Gisselle Rivera acuso haber parcialidad por parte del tribunal Herediano que juzga dicho caso. La advertencia de los jueces a los testigos en el sentido de que su declaración podría convertirlos en imputados, provoca que desistan de declarar, lo cual favorece a los acusados del crimen. O sea los maes como quieren evitarse el «tin-marin-de-do-pingüe» con muchos sospechosos, por eso los jueces del tribunal rechazaron la recusación, todo siguió normal y el numero de imputados siguió siendo el mismo.
Mientras tanto, Paulo Wanchope se iba para Rosario Central como un fichaje «galáctico» mientras Costa Rica todavía se sentía avergonzada por el papelón de la Sele en Alemania.
Había poco brillo en la presentación tica en los Juegos Panamericanos y del Caribe que se llevaron a cabo en Cartagena, uno de los tantos fracasos nacionales y presagio al mismo tiempo de lo que vendrían siendo los Juegos Panamericanos en 2007.
Franklin Chang abrió las puertas de su laboratorio AD Astra Rocket en Liberia, pretendiendo elaborar el primer motor de plasma para naves espaciales(2), ¡Casi Nada!.
La Asamblea Legislativa seguía trabada y con una tímida discusión sobre el DR-CAFTA.
La Fiscalía abrió un caso para Burgos quien seria el principal sospechoso del crimen(3). Los hermanos nicaragüenses demandaron al Estado Costarricense ante la CIDH por xenofobia; no les dieron pelota por el alto grado de sensacionalismo que llevaba su demanda. El Internet del ICE bajo a $19 la conexión mas económica (128 kbps).
Durante el año la tonalidad fue esa, mientras unos estudian, otros trabajan y muchos no hacen nada.
Alterra Partners y el Gobierno de La República seguían en conflicto por el aeropuerto, buen fogueo para ese deporte de enfrentar querellas a futuro.
Los proyectos de la Asamblea Legislativa han avanzado realmente poco a causa del obstruccionismo de la trinidad legislativa (PAC, Merino y López, férreos opositores del TLC, lo que los ha llevado también a oponerse a todo en general), mal fogueo para ese deporte que llamamos democracia.
Pasando por todo tipo de conflictos de intereses y de tráfico de influencias nos encontramos con una larga lista de nuevas maniobras de evasión fiscal que van desde el popular «beneficio social» (sindical) hasta las más elaboradas estrategias de fuga de capital.
Muchos empresarios inescrupulosos amparados por el compadrazgo han logrado desahuciar familias de zonas altamente cotizadas (incluso en Zona Marítimo Terrestre) para desarrollar proyectos inmobiliarios (que están de moda), y como si fuera poco compran los terrenos usando bonos de la vivienda, que en teoría era para que las familias de bajos ingresos tengan su «lotecito». Pero en tácticas no voy a entrar mucho porque la verdad eso merece todo un articulo aparte, lo único que recalco es la pregunta: ¿Quién nos representa y cómo hace para actuar con tal impunidad?.
Sobre el caso Parmedio, hasta una bomba hubo en el carro de un testigo importante. Y por ahí un pedo hizo que no hubiera sesión otro día (es cierto, lealo), en total el padre Minor sigue en el tajo, los imputados también en preventiva, cabe mencionar las palabras del Director del OIJ, Jorge Rojas: “En Costa Rica tenemos ya sicarios criollos. Ahora, cualquier persona, por pequeña que sea la dificultad, puede mandar a matar a otra persona. Es una muestra del retroceso de la sociedad…”, la única observación oportuna es que no hay retroceso en la sociedad, solo un cambio de los valores morales, a lo que cabe responder con un replanteamiento de estos valores, ¿En qué realidad vivimos? La pregunta es seria.
La fragilidad de nuestra sociedad no existe, solo existe esa odiosa costumbre de mirar nuestros errores y creer que todo está perdido, pues solo nosotros como seres pensantes podemos dar rumbo a nuestra sociedad. Esto lo digo porque han pasado cosas que nos enseñan que no todo lo de afuera es mejor, ejemplo, llegó un Italiano llamado Mateo Quintavalle, «empresario» (lavado de dinero), con ganas de invertir en nuestro fútbol y el turismo, encantó a los Santacruceños con las «obras de caridad», compro jugadores de primera y los vendió a otros clubes. La fiscalia pidió 6 meses de preventiva, sus socios lo demandaron y además dejo a la deriva a mas de 15 futbolistas nacionales. Eso muestra la fragilidad de nuestro fútbol, que simplemente obedece a la mentalidad mediocre y «apantallada» de sus dirigentes. El litro de gasolina regular terminó el año costando 552.
Federico Tinoco, diputado del PLN esta envuelto en escándalo de acoso sexual dentro de la asamblea.
El FC Puntarenas se coronó como Campeón de UNCAF, pero en la copa de campeones de CONCACAF quedo afuera en cuartos de final. Fuimos a los Panamericanos de Rio y volvimos en cero, al menos Carvajal, un vividor, parece que será sustituido. Wanchope pasó a jugar al FC Tokyo, no estuvo ni 3 meses. San Carlos quedó eliminado del campeonato local a manos de Saprissa por abrumadora diferencia en los cuartos de final del clausura 2007.
Puede que todo lo anterior y mucho de lo que sigue no tenga nada que ver con política, no son datos duros para un análisis y mucho menos una fuente de consulta, jamás, pero es lo que sale en las noticias. Por ahora, todo es igual hasta la tendencia de las noticias a hacernos sentir más ahogados que de lo que realmente estamos, por ejemplo, el litro de gasolina regular, el día antes de que mi amiga vuelva va a costar los 584 colones.
Creo que no pasó más.
lea la columna de Rodolfo Cerdas del domingo pasado. La Asamblea Legislativa no es una «fabrica de embutidos».>>En realidad, se ha desvirtuado su función de ejerecer control político. Es parte de la democracia (otros han optado por formas mas rápidas de llevar a cabo las «reformas necesarias»= Chile de Pinochet. Sabe cuáles fueron los resultados de eso?).>>Aqui lo que no se ha discutido es que políticamente el páis está muy dividido. Esto se ha reflejado en la conformación de la Asamblea Legislativa. Lo que hace la oposición no es obstruccionismo porque ellos tienen una propia agenda y sería absurdo pensar que van a apoyar al oficialismo solo porque si (no se olvide que son representantes de las personas que los eligieron sería traición si no son consecuentes con lo que dijeron que iban a defender). Si piensa lo contrario entonces creo que según su opinión es mejor cerrar la AL y que todas las decisiones se den vía decreto (así se evitan molestias y «discusiones sin sentido»). >>La oposición es un derecho. No todos tienen porqué pensar igual. >>Tenemos un sistema político diseñado para el bipartidismo (presidencialismo, centralismo)pero en la práctica actualmente tenemos un sistema de partidos que calzaría mejor con un régimen semiparlamentario.>>Existe una gran polarización… y lamentablemente nadie se sienta a negociar. Eso es lo que tiene paralizado el país. >>Me preocupa el rumbo tan poco democrático que ha tomado el país. Independientemente de la discusión de si si o no TLC. >>Como científico político debería tener un poco más de rigor en su análisis. Y no repetir burdamente lo que dicta la propaganda oficial y algunos pseudo intelectuales como su querido profesor Roberto Gallardo.
Estamos completamente de acuerdo. Pero lo que no comparto es que se den las rupturas de quorum que hacen tanto PLN y PAC, sumado que se sacaron las agendas paralelas del plenario. >>Cuando escribi este articulo el PAC adoptó la medida de romper el quorum los dias que se tocara el tema de las agendas, medida que no compartó pues la escencia de la asamblea es debatir los proyectos con el objetivo de conseguir una optimizacion de los mismos. >>Esa accion no tiene justificacion pues en plenario el ML, PUSC, PAC, PASE y FA, tenian preparadas mociones para todos los proyectos y ahi no tienen que rogarle a nadie para debatir pues PLN apesar de tener al presidente del directorio no puede arrogarse una falta de respeto de ese tipo (no agregar mociones y enmiendas de la oposicion en la agenda a las leyes hacia las otras bancada diaria), eso seria su sepulcro, el debate es inherente a la AL. Ni don Oscar tiene vela en el entierro, no le voy a discutir que a ese si no se le saca ni una declaracion. mucho menos un debate. >>Lo que nos perjudica es que en una eventual aprobacíon del tratado, muchos de los plazos de estructuracion de mercados y autoridades reguladoras estaran por vencer en 4 meses, eso obligaria a «correr» a aprobar las leyes, y eso significaria sin duda unas pesimas leyes, mal discutidas y posiblemente con muchos vacios de entendimiento. El remedio a los supuestos males del TLC seria mas caro que la enfermedad.>>Ahora, han pasado cosas desde que escribí ese articulo. No hay quorum por culpa de los 2 partidos mayoritarios pues se van a practicar el proselitismo, ambos partidos saben que no deberian hacerlo, pero sigo sorprendido de la hipocresia del PAC, que en su codigo de etica establece prohibiciones para ese comportamiento, pero los señores llegan, firman y se van a practicar proselitismo (estan ganando la dieta y no bretean en lo que deben, eso no es nada nuevo y no son los primeros).
para usted la principal función de la Asamblea es la de crear leyes y debatir leyes? Le comento que ese fue el argumento de nuestro «querido expresidente» MA Rodríguez cuando dijo que «este país era ingobernable».>>Al contrario, yo considero que si bien es una función importante está no es su función vital. >>El control político es fundamental. Porque sino no existiría una verdadera división de poderes. En ese caso mejor que le pongan un candado a la puerta del Plenario y así todo marcharía más rápido.>>Sobre la agenda de implementación se trata de proyectos a los que no se les puede hacer mucho porque son la puesta en marcha del tratado y lo que es necesario aprobar para que nos certifiquen como país. NO hay nada que hacer ahi (es si o si). Los interesados son los que deben estar viendo a ver cómo hacen y no que le tiren encima la responsabilidad a la oposición (que no tiene porque respaldarla porque como le decía anteriormente ellos defienden su propia agenda y compromisos).>>Por otro lado no estoy tan convencido de que se tenga la voluntad política establecer verdaderas regulaciones al futuro mercado de telecomunicaciones (simplemente no hay mucho que se pueda regular). Pero eso es ya una opinión muy personal. >>Gracias por su respuesta!!!
Hay que ver hasta cuando hablamos del control político y cuando empieza el interés partidario o electorero (la politiquería)>>Viendo un poco a fondo la agenda de mitigacion que esta proponiendo el PAC, hay mucha similitud con algunos proyectos del ejecutivo: banca de desarrollo, 8% a la educación por ejemplo.>>Pensar en ratificar un tratado sin hacer las reformas necesarias es un suicidio. Ademas, de la agenda de implementacion hay 4 convenios internacionales que no se pueden variar, pero quedan 9 leyes o reformas a leyes, que si pueden ser discutidas. ¿En que momento, si solo Oscar Lopez tiene mas de 350 mociones?>>Yo quiero reformas deomcraticas, para que los partidos tengan que rendir cuenta y a la vez que nosotros los electores sepamos por quien votamos.